08 Feb

 

Debilidad en los músculos, y en algunos casos, parálisis total; síntomas que pueden durar semanas o incluso meses. Para quienes sufren del trastorno neurológico conocido como Síndrome Guillain-Barré, la recuperación puede ser dolorosa, pero en la mayoría de los casos se recupera la movilidad. Cuanto más severa es la enfermedad, más probabilidades hay de que surjan posibles complicaciones y se presenten daños permanentes, o incluso la muerte.

 

descarga

 

Este viernes el Instituto Nacional de Salud de Colombia confirmó la muerte de tres personasen la ciudad de Medellín, por complicaciones con el Síndrome Guillain-Barré y antecedentes del virus del Zika. Aunque no hay evidencia científica que compruebe que el zika causa trastornos neurológicos como la microcefalia y el SGB, su incidencia -no solo en Colombia, sino en países como Brasil y El Salvador- ha aumentado en los últimos meses, al tiempo que se ha expandido el brote del virus en el continente americano. Sin embargo es importante aclarar que la relación entre el virus y el SGB no es directa, pues no necesariamente el zika evoluciona en este síndrome. La mayoría de las veces, aseguran los especialistas, la enfermedad sobreviene sin que se pueda identificar la causa. Pero ahora están recomendando monitorear a los pacientes infectados con zika, porque según ellos existe la posibilidad de que sufran de SGB tiempo después. El doctor Jorge Cortés, vocero de la Asociación Colombiana de Infectología, y el neurólogo colombiano Leonardo Palacios conversaron con Univision Noticias para responder las preguntas básicas sobre el Síndrome Guillain-Barré.

 

¿Qué es el síndrome Guillain-Barré?

Es una polineuropatía postinfecciosa (en 60-70% de los casos hay enfermedad infecciosa) que afecta a los nervios periféricos y, como consecuencia, es responsable de una disminución progresiva de la fuerza. Se puede presentar de dos a cuatro semanas después de producirse una enfermedad infecciosa (respiratoria o gastrointestinal). La respuesta inmunológica del organismo es atacar al sistema nervioso. Al inflamarse los nervios se bloquea el envío de señales nerviosas generando debilidad muscular y parálisis temporal.

 

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas son debilidad muscular y hormigueo en brazos y piernas.

Sigue un debilitamiento que empieza por los pies y va ascendiendo por piernas y brazos, y puede causar discapacidad y parálisis temporal. Los síntomas los describe muy bien Ralph Neas, quien sufrió de SGB en 1979, en una reciente historia publicada por The Washington Post: lo primero que sintió fue que sus dedos y brazos se dormían, después se le paralizó un lado de la cara, luego el otro. Luego vinieron meses de dolor. Asegura que en su caso, le tomó dos años recuperarse por completo.

 

¿Cuál es el pronóstico para alguien que padece este síndrome?

El pronóstico es bueno en la mayoría de los casos, dicen los médicos. Es posible mejorar con terapias y volver a caminar bien tan pronto como en dos meses, aunque advierten que el tiempo de recuperación dependerá del grado de severidad. Si la afección es grave pueden quedar secuelas como atrofias y adelgazamiento de los miembros.

 

¿Cuál es el tratamiento?

Suministro de inmoglobulina y plamaféresis. Este último es un procedimiento que se usa para tratar esta y otras enfermedades autoinmunes. Consiste en extraer completamente la sangre de paciente para que un equipo filtre y repare los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas. Las células de la sangre se devuelven al paciente sin el plasma para que el organismo lo sustituya.

 

¿En cuáles países se han registrado casos del síndrome relacionados con el zika?

Brasil, el país más afectado por la epidemia del virus del Zika (el gobierno estima que podría haber entre 500,000 y 1500, registra 121 casos de pacientes con el Síndrome Guillain-Barré.

 

 

En Colombia, el segundo país de las Américas más afectado de la región por el número de casos de zika se han registrado 20,297 casos del virus. El presidente Juan Manuel Santos explicó que se prevén 650,000 casos durante el pico de la epidemia, que tendrán como consecuencia “500 casos de niños recién nacidos con microcefalia y 500 de personas con Guillain-Barré”. Según las últimas cifras reportadas por el Ministerio de Salud de Colombia, se han confirmado 18 personas con este padecimiento neurológico. En El Salvador, la OMS y la OPS fueron notificadas de un aumento inusual de los casos del SGB. En ese país, el número medio anual de casos es 169, pero desde el 1 de diciembre de 2015 hasta el 6 de enero de 2016 se registraron 46. Las autoridades investigan dos muertes . Uno de ellos, tenía múltiples enfermedades crónicas subyacentes. “De 22 casos en los que se disponía de información, 12 (54%) presentaron fiebre y exantema (erupción) –es decir, los síntomas del zika, un virus que es asintomático en el 80% de los casos-- en los 15 días anteriores al inicio de los síntomas compatibles con el SGB. Desde ese primer conteo, ya van 108 casos del síndrome.

 En Venezuela, la escasez de medicamentos complica la situación. Un reporte de la agencia Reuters cita el caso de un paciente con Guillain-Barré, Roberto Miguez, cuya familia busca desesperadamente la inmunoglobina que se necesita para tratar la enfermedad. “Las autoridades nos dicen que esperemos, que aún no han llegado. Pero esto es urgente”, dice su hermana Laura. Su familia ha hecho llamadas, ha enviado emails y ha solicitado ayuda a través de las redes sociales.

 

¿Puede ser mortal?

Sí. Aunque depende de cómo se presente el síndrome: puede ser leve, moderado o severo. En 4% de los casos se produce parálisis fuerte, todos los músculos se paralizan excepto los de los ojos, corazón y sistema digestivo. La persona puede morir cuando se comprometen los músculos del tórax y manifiesta dificultad para respirar. En estos casos se debe ir a cuidados intensivos y prevenir un paro respiratorio. También se pueden producir arritmias, bajas de la presión arterial o alteraciones graves del ritmo cardíaco que eventualmente pueden ser graves y llevar a la muerte.

 

Si una embarazada tiene SGB, ¿puede transmitir la enfermedad a su hijo?

No hay componente hereditario en este síndrome. Hay casos de embarazadas que pueden tener su bebé, a pesar de la parálisis de la madre. En estos casos no se manifiestan malformaciones en el feto ni en neonatos.

 

¿A qué edades afecta más?

Puede afectar a personas de cualquier edad. La mayor frecuencia ocurre en personas de 25 a 50 años. Es menos frecuente en niños y muy raro en bebés menores de un año.

 

¿Todas personas las infectadas por el virus del zika desarrollan el SGB?

No. Todavía no existen las pruebas científicas concluyentes que asocien el virus del zika con el Síndrome Guillain-Barré. Sin embargo, el aumento inusual de estos casos en zonas específicas con alta incidencia de zika parecen ser contundentes.

Los primeros indicios de que podía haber una relación entre el zika y el Síndrome Guillain-Barré se dieron durante el brote de zika en 2013-2014 en la Polinesia Francesa, que coincidió además con un brote de dengue, un virus transmitido también por el mosquito Aedes Aegypti. Entonces, las autoridades sanitarias nacionales notificaron un aumento inusual del SGB. Las investigaciones retrospectivas sobre este efecto siguen en marcha.

 

Fuente: Univision.com

08 Feb

 

El temor de algunos bloques a que la Ley de la Juventud beneficie el aborto, así como la forma de financiamiento, que propone un incremento al impuesto sobre la renta (ISR), frenó la aprobación de esta normativa, aunque se retomará mañana.

 

16cfb333 8bd4 4c33 a4a5 56e22a368747 749 499

 

Ante la demanda de varios jóvenes, la propuesta avanzó en su aprobación el jueves pasado, luego de que se decretaron reformas a la Ley Orgánica del Congreso, pero cuando varios diputados recibieron llamadas de empresarios y representantes religiosos comenzaron a abandonar el hemiciclo.

 

El argumento inicial de los congresistas fue que había enmiendas que no tenían consenso. Luego se supo que el rechazo surgió por posiciones ideológicas, por lo cual quienes están a favor de la iniciativa pidieron declararse en sesión permanente, pues la Ley obliga a agotar los temas antes de pasar a otro punto.

 

El rechazo es para los artículos 5, 10, 11, 17 y uno nuevo. Los primeros tres garantizan educación sexual a los jóvenes y les permiten acceso a “anticonceptivos modernos”, frase que fue interpretada por algunos diputados como una medida que podría promover el aborto.

 

El nuevo artículo, que entraría a través de una moción, promueve un incremento de 5 a 6 por ciento del ISR que se paga sobre las utilidades o ganancias empresariales, cuyo 50 por ciento se destinaría para financiar la salud, y el resto, la secretaría de la juventud, que se crea con la propuesta que está detenida.

Rechazo

En el artículo 5, la ley garantiza a los jóvenes una salud integral y diferenciada, así como educación integral en sexualidad, lo que para varios diputados abre la puerta al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Los artículos 10 y 11 garantizaban el acceso a métodos anticonceptivos modernos”, y eso se interpretó como vía libre al aborto, pero fue modificado, por lo que se aprobó sin ese criterio.

 

Con el artículo 17 se obligaba al Estado a proveer anticonceptivos. Al respecto, un legislador de un bloque mayoritario advirtió: “Además de que se les da vía libre a tener relaciones sexuales, el Gobierno les tendrá que pagar los anticonceptivos”.

El país carece de una ley de la juventud, y la propuesta en discusión se dictaminó en noviembre del 2008.

Los bloques que abandonaron el hemiciclo fueron Visión con Valores (Viva), Partido de Avanzada Nacional (PAN); Compromiso, Renovación y Orden (Creo); Unión del Cambio Nacional y Unionistas, por lo que la normativa quedó a media aprobación y se retomará mañana.

Financiamiento

Con la normativa se crea la secretaría de la juventud, y para dotarla de recursos se contempla que se le destine un porcentaje del impuesto al tabaco, pero como en la actualidad esté va a salud, se modificó y se propuso incrementar el ISR a las utilidades.

 

Sin embargo, según Alejandra Carrillo, jefa del Partido Patriota, se modificó porque la Secretaría no hará proyectos, sino que coordinará acciones en favor de la juventud.

 

FUENTE: Prensa Libre

15 Ene

 

Pese a ser exigido por distintos sectores y diferentes oportunidades, Jimmy Morales esperó hasta tomar posesión para presentar a los 14 ministros de Estado.

 

6b05d36d 2106 49ba 9d97 573430559a56 749 499

 

Luego de una extensa jornada de transmisión de mando, que incluyó una ceremonia religiosa en la Catedral Metropolitana, y todas las actividades acompañadas de grupos de guatemaltecos protestando, Morales finalizó el primer día de su gestión con la presentación de sus ministros, en el Salón Banderas, en el Palacio Nacional de la Cultura.

 

 

Morales negó desde octubre que fue electo, revelar el nombre de sus posibles ministros, pasando a ser el primer gobernante en no hacer público el nombre de sus ministros antes de la transmisión de mando. El hermetismo lo mantuvo hasta el último momento, y fue un grupo distinto que se encargó del proceso de transición.

 

La lista de nombres de funcionarios, trascendió en su mayoría el pasado miércoles, y está compuesta por un grupo de empresarios y exburócratas, elección que Morales ya había advertido anteriormente al afirmar que sería un Gabinete representativo.

 

Dos mujeres destacan entre los 14 puestos ministeriales, que estarán al frente de la cartera de Comunicaciones y Trabajo.

 

Morales optó por mantener en el cargo al Canciller y al ministro de la Defensa.

Juramentó además a tres secretarios: Jorge Ignacio López Jiménez, al frente de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (Saas); Carlos Martínez, secretario general de la Presidencia y como secretario privado Rodrigo Colmenares.

 

Los ministros son:

 

Ministerio de Gobernación:

Francisco Manuel Rivas Lara. Fungió como fiscal y recientemente era subsecretario general del Ministerio Público.


Ministerio de Finanzas Públicas:

Julio Héctor Estrada. Es licenciado en economía. Trabajó en la Agencia Nacional de Alianzas Público Privadas. También laboró en Fundesa y el Cacif.


Ministerio de Educación:

Óscar Hugo López Rivas. Fue director de la Escuela de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos.


Ministerio de Salud:

José Alfonso Cabrera. Es médico cardiólogo. Trabajó en la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (Unicar).


Ministerio de Comunicaciones:

Sherry Lucrecia Ordóñez Castro. Laboró como gerente, durante 17 años, de la empresa Ingeniería y Servicios Viales, que es contratista del Estado del fideicomiso del fondo vial.


Ministerio de la Defensa:

Williams Alberto Mansilla. Seguirá al frente del ministerio. Fue nombrado en el cargo durante la gestión de Otto Pérez Molina.


Ministerio de Energía y Minas:

José Pelayo Castañón. Fue gerente para Guatemala de Petróleos de Venezuela.


Ministerio de Economía:

Rubén Estuardo Morales Monroy. Fue candidato a diputado por la coalición Creo-Unionista. Fungió como Ministro de Economía en el gobierno de Álvaro Colom.


Ministerio de Ambiente:

Sydney Alexander Samuels Wilson. Fue decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos. Exasesor de la Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado (Ocret).


Ministerio de Trabajo:

Aurora Leticia Teleguario. Es administradora de empresas. Ha sido asesora en temas de pueblos indígenas para la embajada de Estados Unidos en Guatemala.


Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación:

Mario Estuardo Méndez Cóbar. Es empresario. Fue candidato a diputado por el partido Líder, que impulsó la candidatura de Manuel Baldizón.

 

Ministerio de Desarrollo Social:

José Guillermo Moreno. Laboró como gerente de Guatel. Fue miembro del Club Rotario, presidente de la Liga contra el Cáncer y bombero municipal.


Ministerio de Cultura y Deportes:

José Luis Chea Urruela. Fue embajador de Guatemala en México, Costa Rica y El Salvador.

 

Ministerio de Relaciones Exteriores:

Carlos Raúl Morales. Continúa en el cargo luego de ser nombrado por Otto Pérez Molina. Fungió como viceministro de Álvaro Colom

Fuente: Prensa Libre

15 Ene

Luego de ser juramentado, Jimmy Morales dirigió sus primeras palabras como presidente de Guatemala e instó a la unidad y a luchar por “la Guatemala que todos queremos".

770c9689 629e 4dd7 9432 2519120c6657 879 586

 

“Gracias Dios mío, por el privilegio que me has dado de servir a mi pueblo”, fueron las primeras palabras que el mandatario guatemalteco Jimmy Morales pronunció en la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional.

 

Durante su discurso, el presidente Morales aseguró que está comprometido a dar lo mejor de él, pero también instó a los guatemaltecos a trabajar en unidad y a comprometerse a “no dar un paso” atrás.

Morales abordó los temas de salud, educación y transparencia y aprovechó a citar a literatos como Augusto Monterroso.
El presidente también invitó a todos los guatemaltecos a ponerse de pie y a comprometerse con “la patria que vuelvió a nacer”.

 

FUENTE: Prensa Libre

 

fullreggae 3

GuacamayaFM, Todos los derechos reservados. 2014